Proyecto "Una Biblioteca en la Sala"
La lectura frecuente de cuentos contribuye en el desarrollo del vocabulario, en la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo y sobre la orientación de la escritura, potenciando el interés y placer por la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva.
Promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo, el cual facilita la comprensión y producción de relatos expresivos. Esto proporciona al niño la oportunidad de descubrir la potencialidad del lenguaje para conocer y explorar mundos.
Narrar y leer. Estrategias diferentes para que el acercamiento del niño a la lectura sea placentero.
Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre registrado un matiz de afecto.De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que se construyan.
Alguien que narra, que "dramatiza" los rasgos más notables de un personaje, que representa un conflicto, propicia la escucha atenta y la identificación. Alguien que lee, se muestra como modelo lector fluido, expresivo, que disfruta al compartir con otros las lecturas que prefieren.
Enfatizar los conceptos claves del texto de la literatura escrita (cuentos, poesías, leyendas) pone a los niños en contacto con modelos de lengua escrita.
OBJETIVOS:
- Familiarizar al niño con el libro a través de la Biblioteca y del momento literario.
- Incorporar hábitos fundamentales para la utilización y manejo de la Biblioteca y los libros.
- Disfrutar de la lectura y narración de cuentos.
CONTENIDOS:
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Lengua:
- Conversación: diálogo y entrevista.
- Narración.
- Escucha comprensiva.
- Descripción global de objetos y situaciones.
- Identificación de la secuencia lógica y/o cronológica de un cuento.
- Anticipación del contenido de un texto a partir de las imágenes.
- Características de los textos literarios:
· Poesía, narrativa (cuento, novela infantil), y teatro.
· Elementos del relato: personajes centrales, trama, conflicto, resolución.
- Rima.
- Onomatopeya.
- Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias.
- Formas convencionales de escritura (nombre propio).
Matemática:
- Serie numérica:
· Designación oral en situaciones de conteo (por lo menos hasta 20).
· Reconocimiento de los números escritos.
- El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana:
· Ordinalidad (por lo menos hasta el 5º lugar).
Ciencias Sociales, Naturales y Tecnolología:- Tipos de Instituciones:
· Educativas, culturales. Formas de organización de acuerdo a sus intereses, necesidades, recursos, objetivos. Funciones principales. Las reglas básicas para su funcionamiento.
POSIBLES ACTIVIDADES:
ÁREA LENGUA:
Experiencia Directa: "Visita a la Biblioteca del Barrio"
Anterior a la visita, conversaremos sobre qué es lo que podemos encontrar en una Biblioteca. Los niños irán diciendo elementos que se les vayan ocurriendo, quizás desde su imaginación o bien desde sus propios conocimientos, por la Biblioteca armada en la sala o la visita a la misma en los años anteriores.
En la visita observamos:
¿Qué vemos en el ella? (Libros de cuentos, novelas, de estudio, revistas, videos, casetes, etc.).
¿Qué se hace en una Biblioteca? (Reglas para permanecer en ella).
¿Qué más podemos hacer en una Biblioteca? (Retirar libros, etc.).
¿Qué elementos son necesarios para que funcione una Biblioteca? (Bibliotecaria, libros, muebles, repisas, estantes, carnets de socios, etc.).
Disfrutamos de los libros y revistas que nos ofrece la Srta. Bibliotecaria.
Luego de la visita conversamos en la sala sobre todo lo observado en ella.
Realizamos un dibujo de lo que más nos gustó.
Armado de nuestra propia Biblioteca en la sala:
· Buscamos un lugar físico donde ubicar la Biblioteca.
· Revisamos los libros, cómo se encuentran, separamos los que necesitan ser arreglados.
· Juntamos los libros por editoriales.
· La docente rotulará los libros con etiquetas pegadas en la parte inferior o superior del lomo del mismo. Se numerará uno por uno teniendo en cuenta, en el momento de ordenarlos, su tamaño.
· Se colocarán los libros paraditos lo mejor posible en el estante de abajo, y en el de arriba almohadones para utilizar, si lo deseamos, en el momento de Biblioteca.
· Se conversará con los niños sobre las reglas de la Biblioteca visitada, si en la nuestra son necesarias las mismas reglas, cuáles serían las más convenientes. Confeccionamos nuestro propio reglamento en el uso de los libros, en el préstamo de ellos para llevar a sus casas.
· La docente confeccionará para cada niño el carnet donde se anotará el libro prestado y al ser devuelto un sello de dibujo, que más adelante serán los de sala de 5 años quienes lo pondrán debiendo corroborar si el Nº del libro es el mismo al anotado en el carnet. Luego que esta práctica esté afianzada se agregará la tarea de ser bibliotecarios desde el momento de anotar el número hasta la devolución. Los bibliotecarios irán rotando en grupos de a dos niños por vez.
· Semana por medio llevarán un libro de cuentos a su hogar que deberán devolver el día lunes. En la semana intermedia en la cual no llevarán un libro, llevarán una narración de un cuento seleccionado por la docente, además de una hoja en blanco en la cual deberán dibujar algo que les haya gustado de ese cuento, el dibujo volverá al jardín para la carpeta y la narración quedará en casa para coleccionar.
En la sala:
- Escucharemos cuentos con y sin imágenes, de láminas, de libros, con imágenes sueltas para ir acomodando en franelógrafos, en rotafolios, de casetes, etc.
- Escucharemos poesías.
- Jugaremos con adivinanzas con y sin imágenes de ayuda.
- Inventaremos historias con imágenes de ayuda o simplemente con una pequeña oración dada por la docente, o a través de ideas que surjan de los mismos niños, en el grupo grande o en pequeños grupos de trabajo. Los mismos podrán ser grabados, representados con disfraces confeccionados por ellos mismos, podrán ser representados por dibujos y encarpetados o encuadernados para la biblioteca.
- Los niños serán los narradores de cuentos ayudados por las imágenes de un cuento conocido de antemano.
Fuente: Cybercraft/ El Jardín Online.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Contenidos del Blog
#HoyLeemos
08-09
09-10
10-11
11-12
12-13
13/14
15-16
16-17
18-19
19-20
8 Ideas
Abc
Accesorios
Accidentes
Actividades
Adopción
alergias
Alimentación
Almería
Amigurumi
Amor
Anaya
Andalucía
Animación a la lectura
Animales
Antojitos
Anuncios
App
Artículos de prensa
Asperger
Atención a la diversidad
Atención Temprana
Autismo
Autonomía Personal
Baberos
Baby Einstein
Baby Shower
Baja Maternal
Bebés
Bebés y Mamás
Bienvenida
bilingüismo
Bixi Viajes
Bloganiversario
Botellas Sensoriales
Botones de enlace - Linkme
Brainy Baby
Broches
Bruño
Cajas
Calendarios
Camisetas
Canastillas
Canciones
Carnaval
cartel
Carteles
Cartulina
Cesto de los Tesoros
Chat
Chistes
chupete
Clasificar
Cocina
Coeducacion
Colorear
Colores
Combel
Comedor escolar
Comentarios
Concurso
Conducta
Consejos
Control de Esfínteres
coordinación
Cosas Mías
Coser
Crear un Blog
cuento
Cuentos
Cuentos Acumulativos
Cumpleaños
Curiosidades
Cursores
de
DeB
Decoración
Decoración de Aula
Derechos
Desarrollo
Descargas
Días especiales
Dibujos
Diccionario
dientes
Discapacidad
Diseño
Disfraces
Dislexia
Divorcio
DIY
Docentes
Documentación
Drogodependencia
DuendeCuento
Ed Física
Ed Musical
Ed Primaria
Ed Salud
Ed Secundaria
Ed Sexual
Edelvives
Educación
Educación Emocional
Educacion en valores
Educación Especial
Educacion Intercurtural
Educación temprana
El Pollo Pepe
El Señor Coc
Elmer
Embarazo
Émile Jadoul
Enfermedades
Enlaces
Enlaces de Interés
Entradas-Post
Equipos
Eric Carle
Escolarización
Escuela de Padres y Madres
Escuela Infantil
Esquema corporal
Estaciones del Año
Estampaciones
Estimulación
Etiquetas
Experiencias
Familias
Favoritos
Feria
Fichas
Fieltro
Fiesta de Colores
Fiestas
Fiestas Escolares
Fonts
Formación Permanente
Formas Geométricas
Fotos
fracaso escolar
frases
Frutas
Gadget
Gateo
Generadores de Fichas
Generadores de Imagen
Goma Eva
Gominolas
Graduados
Grafomotricidad
Guias
Habitaciones
Halloween
Higiene
Hijos
Horarios
Icono
Ideas
Ilustraciones
Imágenes infantiles
Imprimible
Inclusión
Inglés
Instantantes
Invierno
Iyoké
Jo Lodge
Juego Heurístico
Juego simbólico
juegos
juguetes
Kalandraka
Kókinos
La Habana
La Pequeña Oruga Glotona
lact
Lactancia
Laminas Motivadoras
Lana
Lecto-Escritura
Legislación
Lenguaje y Comunicacion
Letras
Libros
Limpieza
Lógico-Matemáticas
Londres
Los Indios
LsT
Lugares
Madres
Madrid
Mamás
Mamas 2.0
Manos y Pies
Manualidades
Marcos
Marioneta
Masas
Material de Manipulación
Mesas
Meses
Mi bixi
Mi bixote
Miedos
Mis Experiencias
Mis lecturas
Mis Materiales
Mis pitufos
MLQH
Mobiliario
Montessori
Móviles
Muñecos
Música
Mutismo
navi
navidad
Nesyta
Niños
No
Nombres
Nonabox
Noticias
Nuestra Ventana
Nueva York
Números
Ocio
Oposiciones
Ordenación
Organizar
Origami
Ortografía
Otoño
Packanging
Padre
Páginas de Interés
pañales
Parramón
Parto
Pascua
Paz
Película
Perfil Blogger
Periodo de Adaptación
Picasa
Pinturas
Piratas
Pompones
Pop-Up
Portadas
Post Patrocinado
Potitos
Praxias
Pre-mamá
Premios
Prevención
Primavera
Primer Ciclo
Primer loCiclo
Promociones
Protagonista de la Semana
Proyectos
Psicomotricidad
Pulseras Fluorescentes
puzzles
Recetas Fáciles
Reciclar
Recomiendo...
Recursos
Recursos Docentes
Redes Sociales
Regalos
Relajación
Revista FIGURAS
Revistas
Revistas C-D
Rimas y Poesías
Ropa y Uniformes Escolares
Rutinas y Normas
S. Down
sa
San Valentín
Seguridad Vial
Sello de Calidad
Semana de Otoño
Sensorial
Sentidos
Sevilla
SM
Sobredotación
sorteo
Sueño
Supermamibloguera
Talleres
Tartamudez
TDAH
TEA
Teatro
Técnicas
Televisión
Temática
TEO
TIC
Tiempo
timunmas
Toledo
Tracing Paper
Trastornos Afectivos
Troquelados
Tutorial
Unidad Didáctica
Universo
Vacaciones
Vacunas
Varadero
Verano
Viajar
videocuento
Videos
Villancicos
Vuelta al Cole
Washi Tapes
y
Youtube
zapatos
zorros
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios dan sentido a mi mundo, no te lo pienses... déjame tu opinión, me servirá para futuros post. Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ GRACIAS Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ